NATUROPATÍA
Modalidad Presencial
Formar profesionales competentes, con visión humanista y pensamiento ecológico, articulando el componente académico, la investigación y la vinculación con la sociedad; a través de la aplicación y promoción de la Naturopatía para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
La carrera de Tecnología en Naturopatía se proyecta hacia el reconocimiento académico nacional e internacional, permitiendo a sus profesionales integrarse en equipos multidisciplinarios de salud y generar emprendimientos, que contribuyan al desarrollo de la matriz productiva.
Reconoce la estructura y función del cuerpo humano determinando los procesos fisiopatológicos; aplica los elementos de la naturaleza, terapias manuales, energéticas, técnicas de psicofísica, yoga y psicoprofilaxis del parto que garantizan el bienestar físico, mental y espiritual.
Evalúa los requerimientos nutricionales, ejecuta acciones de promoción de salud, elabora productos naturales conociendo los principios activos y propiedades de plantas medicinales para el tratamiento de patologías comunes; utiliza diferentes instrumentos, equipos y herramientas de tecnología en apoyo a la Naturopatía.
Ejecuta procesos investigativos para el desarrollo de proyectos dirigidos a la solución de diversas problemáticas de salud con enfoque científico en correspondencia con las culturas autóctonas del país en el campo de la sanación y terapias alternativas que permitan la atención integral e inclusiva de la comunidad.
El profesional graduado de la carrera Tecnología en Naturopatía podrá desempeñarse en instituciones de salud públicas y privadas, centros terapéuticos, unidades de bienestar de salud, centros de masaje y rehabilitación física, instalaciones deportivas, farmacias naturistas, establecimientos de productos naturales; así como, consultas y otros emprendimientos en su ámbito de actuación, ampliamente demandados por la sociedad, para contribuir al logro del bienestar físico, mental y espiritual.
DESARROLLO DE SOFTWARE
Modalidad Online
La Tecnología Superior en Desarrollo de Software forma profesionales competentes, capaces de elaborar programas que den solución a problemas de interactividad y procesamiento digital de datos en todas las áreas, articulando el componente académico, la investigación y la vinculación con la sociedad; contribuyendo al fortalecimiento de las competencias digitales.
La carrera se proyecta como líder a nivel nacional, en la formación de profesionales competitivos, emprendedores e innovadores, a través de la generación, transmisión, adaptación y aplicación del conocimiento en cuanto al desarrollo de software, para contribuir al fortalecimiento de la cultura digital empresarial del país.
Gestiona, formula, ejecuta y monitorea procedimientos de proyectos de sistemas informáticos con el propósito de optimizar la información y así atender los requerimientos del entorno.
Además, desarrolla aplicaciones informáticas para la resolución de problemas relacionados con el manejo y procesamiento de datos, aplicando criterios de ingeniería de software aceptados internacionalmente.
Programa sistemas multiplataforma y sitios web en lenguajes de programación actuales y novedosos, como respuesta a las crecientes demandas del mercado, permitiendo el emprendimiento en diversos sectores de la producción y los servicios, relacionados con los sistemas comerciales, contables y financieros.
El Tecnólogo Superior en Desarrollo de Software podrá incorporarse tanto a instituciones públicas y privadas como empleado o como profesional emprendedor, desempeñándose como programador de aplicaciones de escritorio, entornos web y de dispositivos móviles.
ENFERMERÍA
Modalidad Presencial
Formar profesionales Técnicos Superiores en Enfermería, que desempeñen funciones asistenciales, investigativas; en los diferentes niveles del sistema nacional de salud; a través de los conocimientos científicos y humanísticos adquiridos durante la carrera; para contribuir a la prestación de los cuidados de la salud del individuo, familia y comunidad durante su ciclo vital, para su bienestar y mejora en su calidad de vida; aplicando valores éticos, morales y de defensa a los derechos humanos, contribuyendo en acciones de fomento, promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos junto con el equipo de salud y demostrando compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo.
Formar profesionales con sólidos conocimientos en la asistencia del cuidado de enfermería de los individuos, familias y comunidad durante todo su ciclo de vida, respondiendo de manera pertinente a los requerimientos del sector, mediante la aplicación de metodologías, procedimientos, técnicas y valores que le permitan contribuir a la solución de los problemas en el campo de la salud mediante intervenciones sanitarias basadas en el proceso de atención de enfermería en sus diferentes niveles, considerando los avances tecnológicos, la calidad y seguridad en la atención bajo normas éticas y de respeto de derechos que garanticen la salud y bienestar de la población.
El/la Técnico/a Superior en Enfermería podrá desempeñarse, en el marco de sus competencias, tanto en el área pública como privada y en los tres niveles de atención, donde brindará cuidado directo al paciente en un ámbito operativo y participará en actividades administrativas e investigativas, con conocimientos sobre los elementos que integran el proceso salud-enfermedad, con habilidades en la ejecución de técnicas y procedimientos en enfermería, y destrezas en la asistencia de procedimientos del equipo de salud; reflejando en su hacer valores, principios bioéticos y aspectos legales requeridos para el ejercicio de la profesión, en consideración a la seguridad del paciente como un deber ético para garantizar la calidad de la atención en salud y los determinantes sociales de la salud.
El Técnico en Enfermería podrá desenvolverse en áreas de Salud público y privado, así como:
- Clínicas, hospitales y boticas.
- Hospitales comunitarios.
- Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT)
- Centros de Salud Familiar (CESFAM) y de especialidades médicas.
- Centros de Enfermería y consultas privadas.
- Hogares, casas de reposo y residencias de adultos mayores.
- Atención domiciliaria.
- Policlínicos de colegios, de centros comerciales y del deporte.
ESTÉTICA INTEGRAL
Modalidad Presencial / Semipresencial
Formar profesionales en Estética Integral con conocimientos sobre el cuidado de la piel, cabello e imagen corporal, desarrollando habilidades y destrezas en la aplicación de tratamientos faciales y corporales, tratamientos de reducción de medidas, tratamientos holísticos de armonía mente y cuerpo; procedimientos de hiperpigmentación, peluquería, maquillaje y el manejo de equipos destinados a la estética integral, fundamentados en la práctica con empatía, ética, responsabilidad social y ambiental, mediante una formación que contribuya al bienestar de las personas y el desarrollo local.
Formar profesionales tecnólogos altamente capacitados en tratamientos de belleza enfocados a la piel; que integren conocimientos, metodologías, procedimientos y técnicas dirigidas a los usuarios durante la adolescencia, adultez y envejecimiento, lo que asegura la preservación de la imagen corporal y estima personal, garantizando la aplicación de tratamientos seguros e innovadores, a fin de aportar al bienestar y mejora en la calidad de vida de los usuarios; apoyados en los pilares de las ciencias humanas y los avances tecnológicos, desenvolviéndose en contextos estéticos de salud y belleza.
Que puede hacer El/la Tecnólogo/a Superior en Estética Integral es un profesional con formación teórica, metodológica, técnica e instrumental que interviene en procesos de servicios personales, tendrá dominio de conocimientos científicos, técnicos y prácticos de la química cosmética, anatomía humana y técnicas terapéuticas básicas de diagnóstico, tratamiento, cuidado y mantenimiento de la piel, cabello y cuerpo; con criterios de orientación al cliente, buen trato y empatía; además podrá administrar centros de spa, centros dermoestéticos, entre otros; también diseñará y ejecutará proyectos de promoción y prevención en salud estética para la comunidad y estará en la capacidad de emprender.
Campo Ocupacional
El Tecnólogo en Estética Integral podrá desenvolverse en áreas especializadas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la piel e inclusive del sistema nervioso como el stress, así como en:
- Spa´s
- Centros integrales de belleza y cosmetología
- Centros de terapia personal
- Institutos de alta cosmetología
- Hospitales especializados en diagnosticar enfermedades de la piel
- Consultoras de estética integral
- Habilidades, destrezas y desempeños específicos
- Centros de terapia física y rehabilitación
- Centros holísticos
ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR
Modalidad Presencial
Formar profesionales para contribuir a elevar el nivel y calidad de vida de la población “adulto mayor” en sus hogares, centros de atención asistenciales geriátricos y en la comunidad, a través de la investigación, desarrollo de estudios de los procesos de atención gerontológica y geriátrica de las personas de la tercera edad y sus problemas del envejecimiento aplicando técnicas, rutas y protocolos para la atención oportuna, eficaz y cálida del adulto mayor, cuyas competencias se encaminan a favorecer su bienestar físico y mental así como de crear y gestionar sus unidades estratégicas de negocios como emprendimientos acorde a sus competencias laborales para atención integral a adultos mayores, promoviendo trabajo y potenciando la transformación de la realidad socioeconómica del territorio donde laboren y del país en general.
Formar integralmente tecnólogos/as en atención integral a adultos mayores capaces de organizar y gestionar los servicios de la esfera creativamente, reconociendo el envejecimiento de la población como un proceso social y cultural que requiere la atención especializada tanto a nivel regional como nacional. Aplicar las diferentes técnicas, rutas y protocolos para la atención oportuna, eficaz, cálida del adulto mayor, métodos de prevención y tratamiento de diferentes patologías para la atención integral a adultos mayores y el mejoramiento de la calidad de vida. Estructurar un sistema de prácticas preprofesionales y de servicio con la comunidad, que permita, juntamente con la aplicación de la investigación permanente a través de la teoría y práctica formando un especialista comprometido con la transformación de la realidad nacional local en la atención integral a adultos mayores. Potenciar la formación de tecnólogos/as emprendedores capaces de abordar con eficacia los retos que imponga la realidad contemporánea en su campo de acción a través del modelo educativo, que respondan a las necesidades que impone el crecimiento poblacional de las personas de la tercera edad, así como la demanda de este y del espacio profesional, en concordancia con las políticas públicas y los objetivos del Plan Creación y Nuevas oportunidades 2021 a 2025.
En función de la formación recibida el profesional de la carrera Atención Integral a Adultos Mayores graduado del ISTMAS estará en la capacidad de: Utilizar adecuadamente los equipos, y tecnologías desarrolladas para realizar trabajos de investigación en gerontología destinados para una mejor toma de decisiones y prácticas para la atención integral a adultos mayores. Aplicar técnicas terapéuticas para promover la funcionalidad en las diferentes modalidades de atención gerontológica, incorporando las tecnologías de última generación e integrando la interculturalidad. Reintegrar la calidad de vida de los adultos mayores, en las diferentes modalidades de atención integral gerontológica. Formar a cuidadores informales, voluntarios o futuros profesionales en esta disciplina de la salud y bienestar para la atención integral a adultos mayores. Reconocer las tipologías de las diferentes enfermedades y discapacidades a nivel local, regional nacional específicas para la atención integral a adultos mayores. Identificar las cualidades nutricionales de los alimentos y su uso en diferentes dietas para la atención integral a adultos mayores, en dependencia de sus necesidades recurrentes acorde a su tipología. Desarrollar adecuadamente su proyecto de emprendimiento como una unidad estratégica de negocio propia para la atención integral a adultos mayores.
El Tecnólogo/a Superior en Atención Integral a Adultos Mayores podrá desenvolverse en áreas de Salud público y privado, así como:
- Clínicas, hospitales.
- Hospitales comunitarios.
- Centros de cuidados para adultos.
- Centros de Salud Familiar (CESFAM) y de especialidades médicas.
- Centros de Enfermería y consultas privadas.
- Hogares, casas de reposo y residencias de adultos mayores.
- Atención domiciliaria.
- Programas de salud en Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Programas o proyectos relacionadas a su área de pertinacia con ONG´s
